10th Latin American Conference on Process Safety
PSM aplicado a pozos de Gas y Petróleo: Revolucionando la Gestión de Riesgos con Big Data
Authors
Resumen Ejecutivo:
La industria del Gas & Petróleo se caracteriza por sus operaciones de alto riesgo. Particularmente en lo que respecta a la operación de pozos productores, la gran cantidad y dispersión geográfica de los mismos, en muchos casos localizados en zonas remotas, la variedad de condiciones operativas, regímenes de operación y tipos de fluidos producidos así como la inevitable degradación de materiales, hace que la identificación y gestión de riesgos resulte sumamente desafiante de manera periódica y más aun de manera dinámica a lo largo de los años.
Este informe describe un método semicuantitativo diseñado para monitorear en tiempo real, el riesgo de pozos de gas y petróleo, integrando y procesando información relevante y disponible, de actualización continua, alojada en bases de datos de perforación & terminación, integridad, producción, telemedición de campo y mantenimiento de los elementos de superficie.
Resumen de la Metodología:
El método propuesto se compone de las siguientes estimaciones:
- Pérdida de Contención: basado en ecuaciones de cálculo de API-581 y condiciones operativas específicas de cada pozo, se estima la potencial tasa de fuga de gas y/o derrame de petróleo crudo al medio ambiente.
- Potencial Impacto Ambiental: cruzando la estimación de derrame de petróleo crudo con la categoría de Sensibilidad Ambiental de la ubicación de cada pozo en particular, se determina el potencial impacto ambiental que causaría una supuesta pérdida de integridad de los elementos de superficie del pozo (Árbol de Producción / Cabezal del Pozo).
- Potencial Impacto de Seguridad de Procesos: en base a la estimación de derrame de petróleo crudo y fuga de gas, se determina el potencial evento de Seguridad de Procesos que causaría una supuesta pérdida de integridad de los elementos de superficie del pozo (Árbol de Producción / Cabezal del Pozo), clasificándolo según API-754.
- Impacto Potencial en la Producción: basado en los datos de producción de cada pozo, se estima el potencial lucro cesante que ocasionaría la necesidad de reparación de los elementos de subsuelo por una supuesta pérdida de integridad de elementos de subsuelo (Casings, Cemento, Tubing, etc.).
- Condiciones de Integridad de los Elementos de Barrera del Pozo: en base a las condiciones de operación, metalurgias, características del fluido, calidad del cementado, pruebas de hermeticidad, registros de integridad de tubulares y cumplimiento de los planes de monitoreo y mantenimiento de los elementos de barrera, se evalúa la condición de integridad global de cada pozo, tanto en superficie como en subsuelo, y se asigna una probabilidad cualitativa de pérdida de integridad (Alto, Significativo, Medio, Bajo) en función de dicha condición evaluada.
- Riesgo del Pozo a nivel superficial: en base a las estimaciones descriptas de Potencial Impacto Ambiental y/o Seguridad de Procesos, combinadas con la estimación de probabilidad de falla de los elementos de superficie, se estima un Riesgo de Pozo a nivel de superficie.
- Riesgo del Pozo a nivel de Subsuelo: en base a las estimaciones descriptas de Potencial Impacto en Producción, combinadas con la estimación de probabilidad de falla de los elementos de subsuelo, se estima un Riesgo de Pozo a nivel de subsuelo.
- Riesgo del Pozo: resulta de comparar los riesgos determinados en subsuelo y superficie, tomando el valor de mayor riesgo.
Conclusión:
El método propuesto permite ser automatizado con esfuerzo interno, posibilitando una identificación y gestión de riesgos dinámica particular por pozo y global a nivel de campo, resultando ser sumamente útil especialmente en operaciones que albergan cientos o miles de pozos. De este modo, este enfoque estandarizado es esencial para mantener los estándares de seguridad, la protección ambiental y la eficiencia operativa de la compañía en línea con su Modelo de Gestión de la Excelencia (MGE), a partir de un análisis "evergreen" de los permanentes cambios y la gestión adecuada de recursos de campo, enfocada en minimizar las probabilidades de falla en aquellos pozos de mayores consecuencias potenciales.