10th Latin American Conference on Process Safety

Dificultades En La Evaluación De Riesgos De Procesos: Un Análisis Crítico

Author

Conde Tocancipa, A. F. - Presenter, CST - CONSERTO S.A.S.

En el entorno industrial se tiene total certeza de la necesidad de la realización de evaluaciones de riesgos a sus procesos y actividades, sin embargo, la aplicación de dichas evaluaciones suele generar dificultades y es frecuente la percepción incorrecta del riesgo.

Para resolver las dificultades de las evaluaciones de riesgo y sus percepciones incorrectas, se parte de indagar la procedencia del término riesgo y como la humanidad logra superar las supersticiones medievales y a través de los impulsos renacentistas de personalidades de intelecto y análisis sobresaliente, se desarrolla un concepto que impulsará la economía global en sectores financieros, económicos y creando mercados altamente rentables como el de los seguros.

En la actualidad somos conscientes de nuestro libre albedrio y que los resultados de nuestros actos tendrán consecuencias, por tal motivo nuestro “oráculo” moderno estará soportado por la calidad de entendimiento del riesgo que queramos manejar.

Al pasar de los años y tras la ocurrencia de accidentes industriales de gran impacto y relevancia a nivel global, principalmente asociados a procesos complejos y con el manejo de sustancias químicas peligrosas, surgió un enfoque de la evaluación del riesgo basado en la determinación de múltiples capas de protección o barreras que prevengan la ocurrencia de los eventos no deseados y/o minimicen su impacto en caso de que dichos eventos no deseados ocurran. Este es el concepto del pensamiento basado en barreras o defensas en profundidad (Defences in depth).

Debido a que se parte del principio de que las barreras son las responsables evitar y/o mitigar las consecuencias indeseadas de los procesos y actividades analizadas, lo que primero se realiza en la evaluación de riesgos es definir escenarios donde se pueda llegar a sufrir un evento indeseado, considerando que las barraras asociadas a este proceso o actividad no se encuentran disponibles. Por tanto, para poder identificar las consecuencias latentes o potenciales asociadas a un escenario que, a partir de una falla desencadena una secuencia de eventos que, al no considerar la existencias de las barreras o considerar el fracaso de estas, resulta en la severidad objetivo del primer factor de la formula (cualitativa o cuantitativa) del riesgo. Para determinar la probabilidad de que esta consecuencia se dé, determinamos la probabilidad de la falla que desencadena la secuencia de eventos. El riesgo que definimos en esta actividad lo llamamos Riesgo Potencial. Dándole crédito a que las barreras son las encargadas de la seguridad de nuestros escenarios, se evalúa la reducción de la probabilidad de la consecuencia latente con la intervención de las barreras, este riesgo se conoce como el mitigado o actual, que deberá corresponder a la situación actual del escenario evaluado de la organización, cuando se ve la necesidad de reducir un riesgo mitigado o actual, se generan recomendaciones en el incremento de barraras o en el mejoramiento del desempeño de las existentes. El riesgo que se calcula de la futura implementación de estas recomendaciones se conoce como riesgo proyectado.

Entender la definición de los diferentes términos y la contextualización relevante en el marco de la evaluación de riesgos contemplando un alcance y una clara definición de criterios de riesgo que en su evolución organizacional permitirán desarrollar elementos más eficientes y facilitar la toma de decisiones para inversión y riesgo que resultarán en organizaciones más seguras y económicamente viables.