10th Latin American Conference on Process Safety

Desastre Inminente: Resultado De La Deficiente Gestión DEL Sistema De Seguridad De Procesos

Author

La rigurosidad y compromiso en la seguridad de procesos es crucial para prevenir desastres inminentes derivados de una gestión deficiente del sistema de seguridad. Implica identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados con las operaciones industriales para garantizar la protección de las personas, el medio ambiente y los activos.

La seguridad de procesos como está concebida corresponde a un sistema de gestión que establece en algunos modelos pilares y elementos en otras elementos y subelementos, entre muchos más, sin embargo, como se nombre suele ser lo mismo pues establece una estructura sistémica con una temática definida y una serie de actividades establecidas para garantizar procesos fluidos y lograr los resultados planificados.

Sin embargo, la base de dicha estructura es la disciplina y el cumplimiento del ciclo de la mejora continua, independientemente de la metodología debemos planear, hacer, verificar y actuar en cada uno de los elementos del sistema de seguridad de procesos.

Es por esto, por lo que se relaciona a continuación de acuerdo con la experiencia obtenida, puntos clave sobre la seguridad de procesos y como una gestión deficiente puede llevar a eventos catastróficos:

  1. Contar con un compromiso superficial de la línea de mando e integrantes de la compañía en el sistema de Seguridad de Procesos (SP): Todas las compañías en el papel y de palabra indican que están super comprometidas con la seguridad no solo de proceso, sino que para todas es indispensable el compromiso con la vida, el medio ambiente y las operaciones, pero de lo escrito a la realidad hay un gran abismo que se demuestra el incumplimiento de los lineamientos mas insignificantes dentro del sistema de gestión de seguridad de procesos, algunos ejemplos se dan cuando no se destinan recursos a la generación de cultura a través de campañas, socializaciones, capacitaciones entre otras, cuando se permiten desviaciones en los procedimientos por tiempo, producción y cumplimiento de indicadores, cuando no se involucra al área operativa para que intervengan en la definición de lineamientos y/o participe activamente en la definición del sistema dando la importancia que la experiencia que poseen amerita, cuando se definen canales de convivencia con el entorno pero no se les da el verdadero valor socializando oportunamente la información de la empresa, los productos de las instalaciones, los procesos, planes, peligros y riesgos y cuando no se respetan acuerdos y se incumplen compromisos. Cuando se dice estar comprometidos con la SP pero por encima esta la producción antes que la vida.
  1. Identificación de riesgos, pero poco o nada de entendimiento y gestión de los riesgos de proceso: Usualmente las compañías realizan talleres especializados en la definición de los riesgos con las metodologías aplicables y generan unos entregables completos y muy robustos, sin embargo, lo que lleva a un desastre inminente es que el área operativa no conoce dichos riesgos, no les son socializados a los ejecutores de la tarea, las acciones y/o controles no son implementados y el proceso de seguimiento y control a las recomendaciones es nulo.

Así mismo, sucede con el conocimiento del proceso, las empresas cuentan con sistemas de proceso robustos y algo de documentación, pero invierten poco en la disponibilidad de la información cuentan con herramientas tecnológicas complejas, con procesos desconocidos desde su diseño, con información obsoleta y desactualizada almacenada, sin identificación de sustancias que surten de proceso, entre otras situaciones que se presentan en la vida real de la operación de las plantas.

  1. Administrar negligentemente los riesgos de proceso: Una cultura organizacional débil en seguridad de procesos, respaldada por un desinterés en la estandarización y simplicidad de procedimientos, Practicas de trabajo definidas pero no implementadas y evaluadas, muchos activos en plantas sin planes de mantenimiento, equipos críticos desatendidos, colaboradores/aliados sin seguimiento y nulo control, múltiples capacitaciones y certificaciones organizadas con el fin de cumplir en cantidad sin el interés de generar valor y aportar al individuo para hacer su labor de manera ágil y segura, controles de cambio realizados por aumentar producción y/o mejorar el proceso sin analizar correctamente parámetros y sistemas conexos impactados, entre otras muchas desviaciones, colocación de personal sin la preparación operacional evaluada y capacitación inadecuada, hacer las cosas correctamente cuando se es supervisados y cuando no incumplir los lineamientos, y contar con la gestión de emergencias documentada pero no realizar entrenamientos para la preparación, entre otras muchas desviaciones, promueve la debilitación de las barreras y como consecuencia la presentación de eventos mayores.
  1. Evaluar, sin controlar y sin mejorar continuamente estanca la evolución del sistema de SP: Para avanzar en el sistema de gestión no es suficiente implementar, la única forma de avanzar y llegar a ser clase mundo en la cultura de SP es a través de la evaluación y monitoreo constante de los procesos, llevando a identificar lo que no funciona, cambiar la estrategia e implementar nuevas formas para mejorar los procesos y así lograr fortalecer, sostener y perfeccionar el sistema de SP.

El no investigar los eventos por afectar un indicador, el no medir y analizar resultados estableciendo acciones, el realizar verificaciones sin planes de mejora y el no llevar a la alta dirección los resultados del sistema de seguridad de procesos conlleva a que se presente un desastre inminente.

Como conclusión, muchas de las empresas conocen lo que deben implementar el sistema de gestión de seguridad de procesos, actualmente se cuenta con mucha literatura que orienta sus requerimientos, muchas de ellas ya tiene implementado el sistema, sin embargo la deficiente gestión en el sistema permite que se sigan presentando eventos insignificantes que por su poco interés siguen aumentando llevando así a fallas simultáneas o secuenciales de múltiples sistemas las cuales en algún momento se alinean, y es liberado el peligro, que da como resultado un evento catastrófico.

Es imperativo adoptar un enfoque integral que promueva el entendimiento del sistema, una cultura de seguridad, el entendimiento y correcta administración de los riesgos y el cumplimiento del ciclo de la mejora continua de los procesos para prevenir incidentes catastróficos.

El interés no es dar a conocer lo que los expertos y empresas ya conocen que deben hacer en su sistema de gestión, sino es tocar conciencias y llevar a la reflexión de lo que normalmente sabiendo se deja de hacer, y que por considerarlo insignificante pueden permitir que se presente un evento indeseado siendo este un desastre inminente.