6th CCPS Latin American Conference on Process Safety
Estudios de Corrosividad Interna en Oleoductos del Yacimiento Golfo San Jorge
Authors
En yacimientos maduros con recuperación secundaria la problemática de corrosión interna constituye unos de los factores dominantes en la probabilidad de falla de ductos de acero. En el caso del yacimiento Golfo San Jorge operado por PAE, la envergadura de mas de 8200 km de ductos con un porcentaje de agua promedio superior al 65% y una edad variante entre 1-50 años, requiere un estudio detallado del nivel de corrosividad al cual son expuestas estas instalaciones, para prevenir daño a las personas, el medio ambiente y la operación.
El mantenimiento del sistema de ductos en PAE se encuentra establecido en el sistema de gestión de integridad de cañerías denominado PIMS (Pipeline Integrity Management), el cual constituye una herramienta integrada amalgamando todos los aspectos relacionados con el diseño, construcción, operación y mantenimiento, a través de la planificación y ejecución de actividades coordinadas de evaluación, monitoreo, inspección, mitigación, reparación, revisión, capacitación y auditoría.
En este marco, la gestión de corrosión se lleva a cabo a través de diversas actividades, entre ellas:
-
Identificación, evaluación y mitigación de todos los riesgos asociados a la corrosión externa e interna de cañerías en servicio.
-
Definición de los procesos e instalaciones de monitoreo de corrosión.
-
Monitoreo, análisis y evaluación de los fluidos de proceso.
-
Evaluación, registro y reporte de todas las fallas por corrosión.
-
Revisión y evaluación de las tendencias globales en los mecanismos de corrosión.
-
Monitoreo, análisis y evaluación de corrosión externa y de los parámetros de protección catódica.
-
Monitoreo, análisis y evaluación de corrosión interna y de los parámetros de dosificación de químicos.
-
Desarrollo de nuevas tecnologías para la mitigación de la corrosión interna.
-
Desarrollo e implementación de los esquemas de control de corrosión.
-
Revisión, auditoría y actualización de los programas de monitoreo, mitigación e ingeniería de sistemas de protección catódica.
La evaluación de la corrosividad de los fluidos persigue como objetivo:
-
Determinar fehacientemente los mecanismos corrosivos dominantes en cañerías.
-
Evaluar la eficiencia de los programas de mitigación en curso.
-
Estimar y prolongar la vida remanente de las cañerías.
La metodología implica efectuar un análisis de los factores de relevancia en la corrosión interna, condiciones operativas, composición química del fluido, presencia de gases agresivos, contenido bacteriano así como el resultado de los programas de monitoreo de la corrosión (cupones de corrosión y celdas de corrosión) y los programas de mitigación implementados (tratamientos químicos, scrappeos mecánicos).
Sumado a estas acciones se estudian las siguientes variables:
-
Antigüedad del ducto en estudio.
-
Reparaciones/reemplazos efectuados, tanto parciales como totales.
-
Resultados de inspecciones directas o indirectas.
-
Histórico de pérdidas internas, esta información permite estimar la susceptibilidad de la instalación a la corrosión interna.
-
Riesgo global de la instalación teniendo en cuenta no solo la probabilidad sino también la consecuencia del impacto de un evento.
El análisis de esta información permite establecer un nivel de corrosividad, ponderando el resultado de cada uno de los elementos analizados. Como resultado de dicha ponderación, se establecen cuatro niveles de corrosividad (Muy Alta – Alta – Media – Baja). A partir de esta clasificación se recomiendan acciones a implementar tanto desde la mitigación como del monitoreo. En el caso de la mitigación, la revisión de la evolución de las variables corrosivas versus el resultado de las técnicas de mitigación, permite ajustar tratamientos químicos en curso o hacer extensivo a otras instalaciones casos de éxito. Los programas de monitoreo se revisan integralmente recomendando disminuir o aumentar tiempos de exposiciones de cupones así como incorporar análisis puntuales para evaluar la evolución de un parámetro en especial. A partir del estudio de proyección de daño por corrosión interna, acompañado por información histórica y operativa se recomiendan zonas de interés para mediciones directas de la evolución de los mecanismos internos.
Esta metodología de estudio de la corrosividad interna se inicio a mediados del 2013, actualmente se han realizado más de 200 estudios en los Oleoductos operados por PAE, a partir de los cuales se han recomendado más de 100 acciones tendientes a disminuir el riesgo de daño a las instalaciones afectadas por Corrosión Interna.
Los estudios de corrosividad en los Oleoductos operados por PAE han permitido focalizar los esfuerzos de los diversos equipos de trabajo hacia las instalaciones que presentan mayor riesgo de daño por Corrosión Interna, maximizando la eficiencia de los recursos y disminuyendo la probabilidad de daño a las personas, el medio ambiente y la operación.